Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

The Alan Parsons Project

En 1976, un antiguo técnico de sonido de los Beatles, que había empezado su carrera en los míticos estudios Abbey Road como aprendiz, y acabó como ingeniero de sonido y productor para gente como Pink Floyd, Hollies o Al Stewart (de este último no dejéis de escuchar sus discos de los 80) decide lanzarse al terreno de la composición y reúne en torno suyo a un grupo variopinto de músicos y técnicos. Todos se agruparían bajo el nombre provisional del grupo, que debería haber sido sustituido por otro... pero no lo fue.
Alan Parsons está por ahí, al fondo.
Alan Parsons está por ahí, al fondo.

Esta claro que The Alan Parsons Project es un grupo musical atípico. Sin una formación definida, con multitud de cantantes diferentes. Solo Alan Parsons (Compositor, ingeniero y productor) Eric Woolfson (Compositor y cantante habitual) y Andrew Powell (Arreglista y orquestador) fueron una constante durante años. Su sonido, grandilocuente en ocasiones, mezcla rock, pop, electrónica, ópera y orquesta clásica, dándole un estilo inconfundible dentro del género de rock progresivo, que es en el que se les suele encuadrar.

Su primera época, hasta 1990, está marcada por una temática definida en cada disco. Así en 1976 debutan con “Tales of Mistery and Imagination” basado en diversos relatos de Edgar Alan Poe. Incluye varias alocuciones de Orson Welles grabadas ex-profeso para el disco o la utilización del vocoder (invento desarrollado por Kraftwerk) que codifica electrónicamente la voz humana. En 1977 “I, Robot” recrea la obra de Issac Asimov. 1978 “Pyramid”, sobre la historia y mitos del antiguo Egipcio. 1979 “Eve”, reflexiones sobre en mundo femenino. 1980 “The Turn of a Friendly Card”, sobre el azar y los juegos. Y llegamos a 1982 con su gran éxito “Eye in the Sky” su canción mas conocida, carne de radiofórmula M80, todavía hoy.

No, no se ha convertido en Demis Roussos
No, no se ha convertido en Demis Roussos

El grupo sigue con su trayectoria, entre medias Parsons y Powell se marcan la banda sonora de “Lady Halcón”. En 1987 sacan su disco “Gaudí”, como no, inspirado en el arquitecto catalán. A partir de ahí, el otro componente principal del grupo, Eric Woolfson, decide aventurarse por otro camino. Mal aconsejado y timado por un productor austriaco, el que iba a ser el siguiente disco del grupo, “Freudiana” se reconvierte en 1990, por un lado en una rareza oficiosa, y por otro en una ópera rock que Woolfson estrena en Viena y precipita la ruptura del grupo.

A partir de estos acontecimientos el grupo queda como “Alan Parsons” a secas y desde 1993 hasta 2004, ya sin Eric Woolfson (que falleció a finales de 2009 mientras se especulaba sobre su posible regreso al grupo), editan una serie de discos que se adentran mas profundamente en el mundo de la música electrónica. Yo, personalmente, destacaría el último: “A Valid Path”, que incluye versiones de un par de canciones clásicas y un tema instrumental que debería pasar a la posteridad... con una intervención final de John Cleese (de los Monty Phyton) que no se muy bien que hace aquí.

ALAN PARSONS - CHOMOLUNGMA

Y el clasicazo:

miércoles, 25 de enero de 2012

Una historia de la Guerra Fria


Os contaré... Nos encontramos en 1948, este conglomerado de naciones, religiones y culturas que es Yugoslavia, presidida por Josip Broz Tito (Tito a secas para los amigos) está inmersa en un momento de proximidad al régimen de Stalin, a pesar de que el grueso de la población no parece simpatizar con las tendencias socio-económico-culturales de los soviéticos. Así, Yugoslavia se halla en un momento de delicado equilibrio nacional.

mrdaback

En esta tesitura las autoridades culturales del país necesitan encontrar "algo" que, de algún modo, una las posturas enfrentadas antes de que todo se balcanice. La respuesta: México. Si señor, una tierra lejana, en la que se habla de la revolución, en la que las aspiraciones políticas del régimen se ven hermanadas en un país plenamente occidental.... y ¡voilá!... de repente cienes y cienes de sucedáneos del folklore mejicano, grupos ingentes de mariachis comienzan a brotar por las calles de Belgrado, Sarajevo, Zagreb, Pristina... Kosovo parece Ciudad Juarez... bueno, tal vez exagere un poco. El caso es que surgen artistas de talla internacional como: Ljubomir Milic, Ana Milosavljevij, Nikola Karovi, Slavko Perovic o Nevenka Arsova, por poner una serie de ejemplos.

maric

Al final, por supuesto, la fiebre por lo mejicano cesó... supongo que tenían cosas mas importantes en las que pensar. Pero aquí quedan para el recuerdo los esforzados ripios de estos mariachis balcánicos que, aunque solo fuera durante un tiempo, lograron unir a base de rancheras y corridos a una sociedad en paz y armonía... hasta que.... en fin, ni cascos azules ni leches ¡Viva México!

¿Y Kusturica que opina de todo esto?

Procedan a continuación a degustar el estremecedor documento sonoro correspondiente.

PALOMA - AY CHAVELA !