Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2012

Gujarat













Una de las cosas graciosas e inútiles para las que sirven estas tonterías que tengo puestas en la columna de la derecha, concretamente el mapa mundi, es para saber desde donde ven este humilde blog.

Por eso, como homenaje a los escasos visitantes de algunas zonas del planeta, se inaugura esta sección. En el día de hoy hablaremos de Gujarat, lugar desde el que tengo la única visita de la India. La wikipedia dice así:

Guyarat es, después de Maharashtra, el estado más industrializado de la India. Localizado al oeste del país, tiene frontera con Pakistán al noroeste y limita con el estado de Rajastán al norte. Su capital es la ciudad de Gandhinagar, una ciudad planificada cerca de Ahmedabad, antigua capital del estado y centro comercial de Gujarat. Convertido en estado el 1 de mayo de 1960, se ha convertido en una de las zonas de mayor crecimiento económico del país.

En este estado nacieron dos de los principales líderes de la independencia de la India: Mahatma Gandhi y Sardar Vallabhbhai Patel.

Gujarat es, por tanto, el sitio donde el número de ordenadores por habitante en la India es probablemente mayor. De hecho ciertas marcas automovilísticas, tanto oriundas como extranjeras están asentadas allí. También tienen una bonita planta de energia solar. Además allí nació Ghandi. ¿Qué necesidad tienen por tanto de visitar este blog? Ninguna... excepto una persona.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Ya somos 1000


En el día de hoy, esta humilde pagina ha llegado al numero redondo de 1000 visitas... al menos desde que instale el contador. Serán algunas mas, pero bueno.

Como no, la mayoría provienen de España. Tal vez sean las mismas personas repetidas. Eso estaría bien, significa que la pagina les gusta y se pasan por aquí periódicamente. Mi agradecimiento y admiración  a tod@s ell@s... pero podían hacer algún comentario de vez en cuando. Mucho me temo que casi todas las visitas solo lo sean de pasada, gente que aparece por aquí por pura casualidad, echan un  vistazo, o a lo mejor ni eso, y se van.

El segundo país que mas me visita es Estados Unidos. Por lo que veo en el mapa, soy especialmente popular en Los Angeles y San Francisco. Amen de algún loco perdido en la frontera con Canadá. Después viene una serie de países de centro y suramerica, encabezados por Argentina, una serie de paises europeos y, atención, un lituano, un palestino y un turco. (Si vale, Turquia es europeo... pero... no se, no del todo) Me pregunto si estas personas acudieron a esta pagina por casualidad, si se quedaron, fascinados e intrigados, si pasaron de largo...o que se yo. Tal vez sean inmigrantes españoles.

En cualquier caso, podéis echar un vistazo al mapamundi que hay abajo a la derecha, cortesía de ClustrMaps, y consultar estos y otros interesantes datos. Tampoco muchos mas.

jueves, 17 de junio de 2010

Las Aventuras de Buckaroo Banzai

EN LA OCTAVA DIMENSIÓN

¿Queríais cine friki? Pero friki de verdad. De ese realizado en USA en los 80, con una historia de fantasía y ciencia ficción, con un héroe carismático, acompañado por un grupo de colegas, que juntos luchan por salvar al mundo y a la chica. Un héroe, que además, tiene varios tipos de inquietudes en la vida. Efectos especiales, aventuras, alta tecnología, bichos raros, científicos locos, aliens, buenos, malos, reparto heterogéneo y fracaso en taquilla. No lo dudéis chicos, “Las aventuras de Buckaroo Banzai” es vuestra peli.

1984, glorioso año en Hollywood para el cine mas lisérgico (También es el año de la monumental “Dune” de David Lynch, entre otras…) Esta es la prueba. Puesta en marcha por un gran estudio, uno de sus productores también participó en la saga “Regreso al Futuro” un año mas tarde, luego entenderéis porque digo esto. Dirigida por un tal W.D. Richter y protagonizada por Peter Weller (Robocop), John Lithgow, Ellen Barkin, Jeff Goldblum y Christopher Lloyd (Doc en “Regreso al Futuro”)

No os voy a contar la historia, simplemente os transcribo lo que dicen los títulos iniciales, con esto os haréis una idea del desfase:

“Buckaroo Banzai, hijo de madre americana y padre japonés, inició su vida tal y como iba a vivirla… en varias direcciones a la vez. Brillante neurocirujano, no se sentía plenamente realizado dedicando su vida exclusivamente a la medicina. Recorrió el planeta estudiando artes marciales y física de partículas, y reunió en torno suyo a un grupo de amigos, los rockeros y científicos llamados “Los caballeros de Hong Kong”. Ahora, con su asombroso coche supersónico preparado para un intento de superar la barrera de las dimensiones, Buckaroo Banzai se enfrenta al mayor desafío de su carrera. Mientras tanto, una nave extraterrestre vigila los movimientos de Banzai y sus amigos”

¡¡Cágate lorito!!

Después de esta parrafada, ¿qué mas puedo decir yo? Tras esta introducción, Buckaroo se lanza con su coche contra una montaña, utilizando un dispositivo sospechosamente parecido al condensador de fluzo de… “Regreso al Futuro” y penetra en la 8ª dimensión. No la 5ª ni la 6ª, no no, la 8ª nada menos. De allí se trae un engendro que puede, ¡como no!, destruir el mundo.

Una raza de extraterrestres rastas, el presidente de los Estados Unidos desde la consulta de su quiropráctico, un insoportablemente simpático niño negro con escopetas, naves espaciales que parecen diseñadas por David Cronemberg, cualquier absurdez que se os ocurra la metemos, así debieron pensar sus guionistas. Los mismos que llegaron a escribir una secuela titulada : “Buckaroo Banzai contra la Liga Mundial del Crimen” que, curiosamente, si se realizó, pues este último guión fue el origen de “Golpe en la Pequeña China” de John Carpenter.

A continuación una recopilación de momentos surrealistas.

viernes, 7 de mayo de 2010

Supersonic Man

VUELVE EL HOMBRE... SUPERSÓNICO, CLARO

En el año 1979 de nuestra era, tras el triunfo apabullante de dos películas; “Superman” y “La Guerra de las Galaxias”, en un pintoresco país del sur de Europa alguien decide, así, de buenas a primeras, fusionar ambos éxitos en un nuevo y rocambolesco producto, para goce y disfrute de niños y mayores around the world. De este modo nace la que estaba llamada a convertirse en la gran superproducción española del año. Esta es su historia. 

Decidido a petar las taquillas, el director y productor Juan Piquer Simón, acreditado en ocasiones como J P Simon (pronunciese Yei Pi Saimon), pone en marcha su nueva criatura, a rebufo del éxito internacional del Hombre de Acero. La película, con un presupuesto muy por encima de lo habitual en el cine español de entonces, inicia su rodaje, con localizaciones en Alicante, Madrid y Nueva York, empleando para ello técnicas novedosas en España en ese momento, como el “front projection”.

La aventura comienza.

Debido a que los hombres del planeta Tierra “empiezan a utilizar peligrosamente su inteligencia” (Mejor eso que no usarla, creo yo… ¿o es lo que tiene la inteligencia?) un indeterminado organismo oficial de la galaxia de vaya usté a saber donde, envía a Kronos, uno de sus mejores hombres (suponemos) como medida preventiva, que parte hacia la Tierra al ritmo de la mejor música disco del momento.

Una vez aquí adquiere forma de actor porno de los 70 para pasar desapercibido (esto es una apreciación personal), y habrá de enfrentarse al perverso Doctor Gluck, que pretende dominar el mundo o algo así. Para lograr sus objetivos ha secuestrado al típico científico mayor que ya debería estar jubilado y cobrando una pensión. Su joven hija parte en su busca y así se cruza con nuestro héroe, que deberá enfrentarse a una serie de esbirros (Quique Camoiras entre ellos), una pelea de bar, un cuadriculado robot invencible y unas cuantas maquetas. El resultado os lo podéis imaginar.

Se trata, en definitiva, de un intento loable de dotar al cine español de entidad propia como producto de entretenimiento, y la verdad es que lo consigue, porque, otra cosa no, pero divertida es un rato. Fue un éxito de taquilla en su momento y hasta llegó a generar una serie de comics.

Maravillosamente ridícula, escandalosamente pulp. Pocas películas he visto que superen su nivel de divertimento sin complejos. Recomendable su visionado después de una sesión de Michael Haneke. Por cierto, “La Cinta Blanca” peliculón… también.

Supersonic Man… I Wanna Be.

www.el marginado.com


viernes, 16 de abril de 2010

Ser Friki... o no

A partir de ahora publicaré aquí los viernes la entrada que durante la semana se ha podido leer en ElMarginado.com. Todos los sábados una entrada nueva, y el viernes siguiente aquí. ¿Quedobos claro?

Friki: Desviación idiomática del término inglés “Freak”; monstruo, fenómeno, anomalía, o mas coloquialmente: bicho raro. Freak era un apelativo que describía a aquellos tipos que se comportaban de manera extraña e inquietante, o que tenían aficiones fuera, muy fuera, de lo común, como por ejemplo coleccionar insectos en frascos guardados en el frigorífico. Sin embargo, la idiosincrasia del freak no se limitaba a los hobbys raritos, su verdadero drama residía en su vida personal y las circunstancias que la rodeaban. La clave solían ser problemas de incomunicación y los efectos que estos tenían en los demás, incapaces de comprender, asumir o, ya siquiera, respetar a la persona que tenían enfrente. Para el freak la vida diaria, el contacto con los demás, era su infierno particular que acababa por abocarle a problemas psicológicos que remitirían, o no, con los años.

En un momento dado, el freak pasa a ser friki. De pronto ser friki mola. El frikismo es un estilo de vida. Pero el frikismo ante todo es una etiqueta. Una etiqueta nacida de la continua necesidad de clasificar, ordenar y archivar a las personas.

¿Quién pone tal etiqueta?

Una mayoría de la sociedad que considera que todo aquel que no entra dentro de unos “parámetros normales” ha de ser etiquetado para saber a que atenerse.

¿Quiénes son los frikis?

Lectores de cierto tipo de literatura, oyentes de cierto tipo de música, espectadores de cierto tipo de cine, gente con inquietudes en definitiva. La mayoría, ignorante, iletrada, considera que esas inquietudes son frikis. Si leo “El juego de Ender” (Lectura obligada en los colegios de EEUU) soy friki, no así si leo a Perez-Reverte. Si, como es mi caso, hago las dos cosas, ya soy un frikazo. La sociedad, en definitiva, desprecia las inquietudes culturales que se salen de las modas y corrientes del momento. Nos llama frikis para humillarnos, para hacernos sentir raros, para hacernos ver que somos unos fracasados sociales.

Pero lo peor, amigos míos, es que hay gente que se enorgullece de ello. De llevar la etiqueta de friki. Soy friki. Lo soy porque leo, veo, escucho, amplio mis horizontes, amplio mi visión. Mientras que la mayoría permanece anclada en su inmovilismo. Vidas vacías que se llenan con fútbol y alcohol los fines de semana; centros de ocio y polígonos comerciales. Encefalogramas planos que engullen y gritan. Eso es ser normal.

¿Es lo que queremos para el futuro? ¿Una sociedad donde el disfrute de la cultura sea considerado una rareza? ¿Dónde el conformismo sea la norma a seguir?

Yo, personalmente, no me enorgullezco de ser friki, no me enorgullezco de llevar una etiqueta puesta por una panda de gañanes estúpidos. Yo soy normal, ellos son la aberración. ¿Orgullo friki? Es como si los judíos se enorgullecieran de ser gaseados en Auschwitz.

Y vosotros ¿Sois frikis?

www.elmarginado.com

sábado, 6 de febrero de 2010

¿Y todo esto para qué?


Si, si, si. Eso del título está muy bien, escrito sin faltas de ortografia y tal. Pero cual es la utilidad real de un blog, y mas concretamente de este. Existen blogs realmente útiles en el que gentes anónimas ofrecen sus conocimientos al mundo sin gasto adicional alguno. Si tienes un problema con, yo que se, tu vieja televisión Telefunken, cuyo calor y buenas maneras te han acompañado desde tu mas tierna infancia, y ahora no la puedes adaptar a la tdt, siempre tendrás el blog del socio nº 0000002 del Telefunken Fan Club que resolverá tus dudas... y a comer perdices. Esas cosas tambien podrían encontrarse en un foro, pero eso implica tener que interactuar con otros seres vivos a través de internet... no, gracias.

Supongo que mucha gente utiliza el blog para expresar sus sentimientos, opiniones, estados de ánimo, una valvula de escape para dar salida a esos molestos gases. Eso a veces es útil, a veces no. Tal vez esos momentos de intimidad ante el teclado puedan servir como guia a otros que se encuentren en tesituras similares, una luz, un camino, que bonito. En la mayoría de los casos, serán ignorados por la masa. Eso tambien sucede en el mundo real, pero ahí no puedes ir gritando tus diatribas a todo el mundo por la calle, bueno, como poder si puedes, pero supondrán que tienes algún tipo de desequilibrio emocional. Si embargo internet es la gran institución mental donde todas las cosas que tienes en la sesera y mas, tienen cabida. Eso no significa que por aqui no haya desequilibrados emocionales, que los hay a patadas.

Y al final, este blog para que sirve. Para poner lo que a mi me de la real gana. Que no es moco de pavo, oigan.

La siempre ignorada primera entrada

EL PORQUE DEL NOMBRE

Soy un desastre buscando títulos. Normalmente pones uno provisional relacionado de manera clara y directa con lo que estás contando, con la esperanza de que la inspiración y las hadas del bosque te den uno nuevo, con mas fuerza, con mas subtexto y con mas dignidad... o al menos uno que te guste. A veces no pasa. Puedo tirarme horas buscando un título en condiciones, dando vueltas a la cabeza, llegando a mezclar palabras y conceptos que poco o nada tienen que ver con lo que quieres decir. Soy de esos a los que no les gustan los títulos evidentes, ¿por qué hay que darlo todo masticado? Me gustan los mas intrincados, los que cuentan algo, pero sin desvelar demasiado. Si, eso está bien. El título puede llegar a ser una obra de arte en si mismo.

En otras ocasiones, las menos, el título acude a ti, sacude tu cabeza y se te mete dentro. A veces por que si. "Se me ha ocurrido un titulo cojonudo", "¿para qué?".... "no lo se". He llegado a escribir cosas en base única y exclusivamente al título. Uno de mis primeros guiones, que yace abandonado a saber en que carpeta de que cajón, era exactamente eso. ¿Como se llamaba? "No al Proyecto de Doble Membrana".... mola ¿eh?.... Cosas de la preadolescencia.

"Del collar del ladrón nace el perro". Telita. Podríamos animarnos a intentar esclarecer su absurdo significado. Todo surgió de un sueño, hace muchos muchos años. He notado que con el tiempo mis sueños se han vuelto menos surrealistas y mas anclados en el mundo real. Que triste. Ya ni a los sueños se les puede llamar asi. Esa frase extraña dicha por alguien en un sueño, en una fábula mental de la infancia. No recuerdo nada mas, solo esas palabras que se me han quedado grabadas por los años de los años. Es un título genial, pensaba, pero ¿como utilizarlo?.

Para nombrar este blog, por ejemplo.